Durante la dècada del 50, se produjo la ùltima oleada importante de inmigrantes europeos. La repetida y trillada idea de “hacerse la Amèrica” tal vez no reflejaba exactamente la historia de la mayorìa de estos inmigrantes.
Mayormente de condiciòn humilde, venian escapando de las consecuencias devastadoras de la 2da. Guerra Mundial. Alentados por parientes o conocidos, se animaron a cruzar distancias, que por ese entonces parecìan insuperables y, finalmente, desembarcar en distintos paises de sudamèrica.
Muchos, tal vez la mayorìa, llegaron a la Argentina. Algunos inmigrantes traìan ùnicamente lo puesto, otros, algunas maletas con ropas y enseres, pero “todos” traìan la ilusiòn de vivir en un mundo mejor y màs justo. Traìan un corazòn herido por el recuerdo, las manos talladas dispuestas a trabajar y un sentimiento, mezcla de angustia y expectativa, imposible de describir.
Uno de esos cientos de miles de inmigrantes fue Eugenio Sangregorio que, dejando su pequeño y amado pueblo de Belvedere Marìttimo en Cosenza (Calabria), llegò a la Argentina en el año 1957 con tan sòlo una valija de cartòn en su mano, lleno de ilusiones, proyectos, esperanzas y una aventura por comenzar.
Trabajó en lo que pudo y como pudo, al igual que el resto de sus pares. Operario, empleado, ejecutivo, hoy empresario, tuvo la oportunidad de completar sus estudios secundarios en horario nocturno, porque debìa ganar el sustento. Fue creciendo junto al paìs, superando situaciones de coyuntura polìtica y econòmica, alternando buenas y malas, al igual que el resto de los inmigrantes. Pero algo le incomodaba en sus pensamientos y algo tenìa que hacer al respecto.
Los inmigrantes trabajaban, se casaban, le daban hijos a esta nueva tierra, pagaban sus impuestos, formaban parte de comunidades, asociaciones ò centros culturales que llevaban el nombre del paìs de origen y eran reconocidos socialmente. Pero, a pesar de ello, no podìan participar de un derecho cìvico bàsico como es el derecho a elegir y ser elegidos. Pasaron los años, muchos años en los cuales, ni los mismos argentinos pudieron elegir sus representantes, y entonces sì, renaciò el espìritu cìvico y llegó la democracia en 1983.
Eugenio supo recoger el guante y comenzò a divulgar sus ideas a amigos, entre asados y reuniones informales. Posteriormente, comenzò a vincularse con personalidades de distintas fuerzas polìticas, empresarios e instituciones que supieron interpretarlo. De personalidad avasallante, hiperactivo y genuino, su propuesta tuvo un eco irreversible en la comunidad italiana de la zona norte del Gran Buenos Aires. Transformò sus ideas en objetivos y, junto a un grupo de amigos italianos, dio cuerpo a esos objetivos fundando el 15 de mayo de 1987 el Movimiento Italo-Argentino de Participaciòn Cìvica
Como colorario se incluyen algunas frases de Eugenio Sangregorio que nos permiten sintetizar su pensamiento. Estas frases surgen de entrevistas radiales y medios graficos:
• “Italia es mi madre y Argentina mi esposa. Son dos grandes amores por los cuales uno debe luchar, debe dar lo mejor de sí mismo. Mi madre me dio la vida y mi esposa la posibilidad de fundar un hogar, tener hijos, es decir, de perpetuarme, de progresar, de dejar algo”.
• “Cuando comence a gestar la idea del Movimiento, era conciente de que en el país viven màs de tres millones de personas extranjeras, de los cuales un millón es italiana. Y en realidad, son tres millones de marginados, puesto que no pueden ejercer el derecho de elegir las autoridades que los gobiernen”
• “Hay que comprometerse, y si nos equivocamos votando, tener la posibilidad de rectificarnos con una nueva elección”.
• “Sí, hemos celebrado reuniones con miembros de otras colectividades como por ejemplo la española, con el dirigente Pedro Rodriguez, empresario de Tigre que tiene mucha incidencia. La idea le resultó positiva. Iba a disponer de algún método para organizar su colectividad con el mismo sentido”.
Curriculum VitaeDatos Personales
Nombre y Apellido: Eugenio Sangregorio Nacionalidad: Italiana Lugar de Nacimiento: Belvedere Marittimo, Cosenza , Calabria Año de llegada a la República Argentina: 1957 Profesión: Martillero Público Nacional. Empresario inmobiliario y de la construcción.
Participación Social
• Fundador de la Cámara Argentina Calabresa de Industria, Comercio y Artesanías CACICA, junto a un grupo de comerciantes y empresarios.
• Fundador y Presidente del Movimiento Italo-Argentino de Participación Cívica. Institución sin fines de lucro con representación a nivel Nacional que contó con más de 40.000 miembros adherentes.
• Autor del Proyecto de Ley elevado a la Convención Constituyente de la Provincia de Buenos Aires incluyendo el otorgamiento de derechos cívicos a los extranjeros residentes en Argentina. Este Proyecto fue aprobado por la Convención modificando el art. 46 de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires y posteriormente se hizo realidad en la sanción de la Ley 11700 el 28 de octubre de 1995
• Autor del Proyecto de Ley elevado a la Convención Constituyente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires incluyendo el otorgamiento de derechos cívicos a los extranjeros residentes en Argentina. Este Proyecto fue aprobado por unanimidad por la Comisión de Relaciones Interjurisdiccionales, Partidos Políticos y Mecanismos de Democracia Directa el 22 de agosto de 1996.
• Fundador de la Asociación Belvederesa (Asociación del pueblo de Belvedere en Cosenza – Italia) que nuclea unas 2.000 personas.
• Socio fundador del Instituto Geriátrico “Hogar Feliz” en Beccar, Provincia de Buenos Aires.
• Autor del libro “Unidos por Naturaleza”.
• Dirigente del Club Deportivo Italiano.
• Miembro de la Federación de Asociaciones Calabresas en la Argentina.
• Director y Editor de la revista “Oggi Calabria” (en italiano) durante los años 1995 a 1997.
Actuación Profesional (Resumen)
• Proyecto Delta-Tigre. Polo de desarrollo Turístico presentado al intendente de Tigre ( Dr. Oscar Giordano ) y al gobernador de la Provincia de Buenos Aires ( Dr. Armendariz ).
• Proyecto Rosario de la Frontera. Proyecto de Urbanización y Turismo presentado al Gobierno de la Provincia de Salta.
• Proyecto Potrerillo. Presentado a la Intendencia de esa localidad en la Provincia de Mendoza.
• Proyecto Barrio Privado Greenpoint-village, Rincón de Milberg, partido de Tigre, en la Provincia de Buenos Aires.
• Proyecto de Desarrollo Turístico de la Laguna de San Vicente, presentado al Intendente de esa localidad.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario